MANIFESTACIONES TRADICIONALES, FOLKLÓRICAS Y POPULARES VENEZOLANAS

28 de enero

DÍA DE LA ZULIANIDAD

TACHIRA, TRUJILLO Y MÉRIDA, 1 de Enero

PARADURA DEL NIÑO

La Paradura del Niño es una manifestación que se celebra en los andes venezolanos, es más esperada en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, aunque tiene mayor relevancia en los pueblos del páramo y los del sur de Mérida, los devotos celebran con rezos y cantos que el Niño Jesús ya puede levantarse, es una manera de demostrar su fe con mucho sabor popular y devoción católica. Se desarrolla desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero y marca la finalización de las festividades navideñas. El pueblo asume que para enero, ya el pequeño debe estar dando sus primeros pasos. Es de las tradiciones andinas más auténticas, es una celebración única en América.

 

Es una fiesta hermosa que involucra a familias enteras, consiste en rezar un rosario al Niño Jesús para celebrar que ya puede pararse, se realiza en viviendas donde dueños de la casa designan a los padrinos del Niño Jesús.

 

Hay dos tipos de eventos: las paraduras rezadas y paraduras cantadas, en las que el anfitrión busca a un grupo de músicos tradicionales para que entonen los versos para agasajar al Niño.

 

Las más tradicionales son las cantadas, donde se recitan versos entonados por grupos musicales, cantando al ritmo del violín, charras, cuatro y la bandola, oraciones, y rosarios. Mientras tanto, se pasea al Niño en el área alrededor del hogar de cada familia y al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes. También están presentes las promesas, dulces y fuegos artificiales.

 

Esta graciosa tradición, se representa con la “Robadura del Niño”, quien se roba al niño busca una persona de la comunidad para que le notifique a la familia que su niño ha sido robado. Un cortejo de músicos y devotos  recorre las calles del pueblo en búsqueda del niño perdido, luego se procede a descubrir a la persona, finalmente es encontrado y devuelto a su hogar. Posteriormente se buscan a los padrinos para realizar los cantos y el rezo del Santo Rosario, se realiza otro recorrido, pero esta vez los padrinos llevan una cesta en donde está la representación del Niño Jesús envuelta en una tela; junto con ellos, encabezan la caminata dos personas de la comunidad seleccionadas para interpretar a José y María; los devotos no paran de cantar, rezan el rosario.

 

Al finalizar la actividad de adoración al Niño Dios se hace la entrega de dulces, bizcocho. Además, en algunos sitios den a los presente ponche crema, y comida.

Esto se encuentra enmarcado en el 5to misterio gozoso y aparece en capítulo 2 del Evangelio de San Lucas. En aquel momento María y José se descuidan y Jesús se desaparece. Después de una ardua búsqueda durante 3 días, María y José presencian una muchedumbre. Allí encuentran a Jesús discutiendo con los doctores de la ley, los altos sacerdotes. Y todos le preguntaban y le oían con gran atención ante las sabias palabras que el pequeño ya les trasmitía. Cuando es increpado por María y José Jesús les responde: “¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?”. Es el único evento que refleja la vida de Jesús durante su infancia en los evangelios considerados canónicos.

 

Este evento se puede considerar el precursor de la tradición de robo y paradura del niño. El niño se considera robado, pero es encontrado de pie y lleno de sabiduría, gracias a esto la comunidad se regocija.

 

Otra interpretación menos bíblica se puede referir al tiempo que tarda un bebé en dar sus primeros pasos. Con esto se reflejaría que Jesús fue mucho más precoz que el resto y que en menos de un mes se puso de pié, mostrando parte de su divinidad. La Paradura del Niño en los Andes Venezolanos es una bella tradición que se celebra con mucha fe.

 

Según los historiadores, es un legado de los españoles, en época de la colonia, la Paradura del Niño era una festividad para confraternización de los vecinos, la tradición de pedir bendiciones a Jesús se origina cuando una madre perdió a su hijo y al poco tiempo lo encontró. Aunque el festival de la Paradura del Niño es muy tradicional, ha habido algunos cambios a lo largo de los siglos. En estado de Mérida el pueblo de Tobar sale en busca del Niño Jesús porque lo han robado. Cuando lo encuentran lo regresan al pesebre, lo colocan parado, y comienza la Adoración. El pueblo, entonando cantos alusivos, deja ofrendas a los pies del niño. Luego comen y brindan con bebidas típicas como el miche o carato.

 

Por su parte en Ejido, se realiza toda una representación. Dos personas se visten como María y José y recorren el pueblo preguntando por el Niño Jesús. Cuando lo encuentran el pueblo todo va hasta la plaza principal a celebrar el encuentro. Lo maravilloso es el esmerado vestuario que tienen quienes personifican a la Virgen María, San José y los Reyes Magos. Durante el acto, niños, jóvenes y adultos se disfrazan de la Virgen María, José, los 3 Reyes Magos, ángeles, pastores y diversos personajes que se suman a los primeros pasos del niño Dios. Una vez encontrado el niño, los padrinos lo toman entre sus brazos y lo envuelven en una manta de seda blanca, regresándolo al hogar de donde fue robado. De igual manera, se escenifica el momento en el que Jesús desaparece de su hogar y es hallado en un templo predicando, he aquí la independencia que desde temprana edad emprende el hijo de Dios.

 

Durante la fiesta, los cielos se visten de colores con los fuegos artificiales, las casas se llenan de música y júbilo, mientras las comunidades comparten las anécdotas del evento en medio de ricos postres y comidas suculentas de cada región.

J.Medina

Cabimas, 6 de Enero

Procesión de San Benito de Palermo

San Benito, desde hace más de 400 años, rigiéndose por los preceptos de la religiosidad popular, en el ciclo de sus festividades se le hacen tres chimbangueles de obligación. La religiosidad popular se fundamenta en la Oralidad y la vivencia cotidiana de cada comunidad, y el Estado Zulia se enorgullece de ser la cuna de estas tradiciones, que, a lo largo y ancho de su geografía, se manifiestan en sus diferentes matices.


Según los historiadores de Cabimas, San Benito de Palermo es el primer santo negro canonizado por la iglesia católica, su imagen fue traída por los frailes capuchinos durante la fundación del Municipio. La fé hacia San Benito se afianzó después que en un casorio noble y apacible con pocos habitantes, pero con mucha fé cristiana, presenció la explosión petrolera del “Reventón del Barroso” en el año 1914, estos habitantes llaman a San Benito con sus chimbangueles al sitio del reventón propiedad de la familia Barroso, donde tocaron y cantaron pidiendo un milagro para que cesara el chorro de petróleo que tenía atemorizado a todo el pueblo. Cuentan que después de un par de días de golpe de tambor, el chorro de petróleo cesó, por lo que se le atribuye este milagro a San Benito, los asistentes lo bañaron de licor y se convirtió en tradición.


Actualmente, se lleva a cabo con fervor, chimbangueles, maracas, flautas y baños de ron sus fiestas patronales, que tienen su inicio los días 25 de diciembre y finalizan el 6 de enero. San Benito de Palermo, siendo copatrono del Municipio Cabimas, sale en procesión el 6 de enero, para que los devotos paguen sus promesas y hagan peticiones. Parte sobre los hombros de sus guardianes y con vasallos de chimbangueles al son de los Golpes de Cantica, Choco belé se, Misericordia Señor, Chimbangalero vaya, San Goron Gome yaya y Ajé, recorre una parte de la ciudad, acompañado del masivo gentilicio de las festividades; a sus devotos  los mueve el agradecimiento y la tradición, quienes durante esta procesión suelen ser iconos notables, personajes pintorescos llenos de gozo y fé.

J.Medina

venezuela, 6 de Enero

DIA DE REYES

J.Medina

BARQUISIMETO, 14 de Enero

Procesión de LA DIVINA PASTORA

La Divina Pastora es una advocación mariana de la Iglesia Católica, una multitudinaria peregrinación, considerada la tercera más grande a nivel mundial, proviene de Sevilla, España, en el año 1700, Fray Isidoro de Sevilla recibió una visión en uno de sus sueños en la que se le apareció la Virgen María en un paisaje campestre, rodeada de árboles y ovejas, vestida con una túnica púrpura, una mantilla azul y portando en su mano un cayado pastoril. Conmovido por la belleza de esta imagen, acudió al taller de un famoso pintor, Alonso Miguel de Tovar, perteneciente a la escuela pictórica sevillana, y le pidió que pintara a la imagen que tuvo en su sueño.

 

En los años 1736, el párroco de Santa Teresa, mando a fabricar una imagen de la Inmaculada Concepción, dicen los historiadores, “que por error” llego la imagen de la Divina Pastora, y en su intención de devolverla en reiteradas oportunidades, sus esfuerzos fueron en vano, nadie pudo levantar el cajón en donde se había colocado la imagen, en ese instante, se entendió como una señal milagrosa de que la Divina Pastora quería permanecer en el pueblo y decidieron quedarse con ella.

 

En 1812, 26 de marzo, hubo un terremoto, cuentan los cultores que la iglesia donde se veneraba a la virgen fue destruida completamente, pero la imagen quedó intacta, lo cual reforzó en muchos, la idea de que ella quería quedarse entre su pueblo para protegerlos.

 

En 1855, tuvo lugar una pandemia de cólera en el país, llevándose muchas víctimas, por tal motivo, los pobladores desesperados y con fe, el 14 de enero de 1856, el padre José Macario Yépez enfrentó la enfermedad convocando a una rogativa en el sitio de Tierritas Blancas para orar todos juntos, y así decidieron salir con la imagen de la Divina Pastora a cuestas, a realizar una procesión por la calles de Barquisimeto para implorar el cese de la enfermedad e inmediatamente fue concedida. A partir de ese momento, año tras año, es venerada por una gran cantidad de fieles que van a pedir un milagro y muchos otros, pagan sus promesas por los favores concedidos.

 

El 14 de enero de 1956, el papa Pío XII autorizó a que se realizara la Coronación Canónica a la Divina Pastora.

 

La procesión de la venerada Virgen Divina Pastora, cada 14 de enero en el pueblo de Santa Rosa de Barquisimeto-Venezuela, desde muy temprano la imagen es trasladada desde la Iglesia Santa Rosa, recorre unos 7,5 kilómetros cargada en hombros hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, donde con mucha fe y alegría, es visitada por más de 3 millones de devotos cada año. Luego, visita una a una las 52 parroquias de la ciudad hasta retornar a su casa el sábado previo al Domingo de Ramos.

J.Medina

SAN CRISTOBAL, 20 de Enero

LA FERIA INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIAN

La Feria Internacional de San Sebastián es una de las más importantes fiestas patronales de Venezuela, San Sebastián es el Santo Patrono de San Cristóbal, Estado Táchira, durante la segunda quincena del mes de enero de cada año, también denominada la "Feria Taurina de Venezuela".


Se programan actividades culturales y recreativas, presentaciones musicales y dancísticas, la actividad relacionada con el arte y el espectáculo se ubica principalmente en Pueblo Nuevo, en las inmediaciones de la Plaza de Toros. Exponentes de los géneros folcklóricos de los Andes y los Llanos se dan cita para mostrar lo mejor de su repertorio, ferias artesanales, exposiciones, la elección de la reina, música tradicional y concursos equinos y caninos, desfiles y competencias deportivas tan reconocidas como la Vuelta al Táchira en Bicicleta y la Media Maratón. El desfile innaugural de la Feria Internacional de San Sebastián se ha ganado un lugar especial dentro de esta celebración, las cuales se dedican a elaborar las carrozas que desfilan desde mediados de la mañana por las vías principales de la ciudad, acompañadas por las más importantes bandas marciales del estado Táchira. Las actividades religiosas culminan con la serenata al santo patrono. 


Las personas se concentran en el atrio de la catedral, frente a la plaza Juan Maldonado, para disfrutar del espectáculo en el que participan reconocidas agrupaciones musicales, bandas y orquestas locales y de otras partes del país. Una vez que se lleva a cabo la procesión del santo, al inicio de las fiestas, el retorno de la imágen a la Catedral de San Cristobal se celebra con una "serenata" que diversos ensambles musicales llevan a cabo en honor al patrono de los tachirenses. Bandas y orquestas ofrecen su música en las inmediaciones de la iglesia a los muchos feligreses que asisten a la tradicional ceremonia.


Sus inicios se remontan a la época colonial, cuando a la Villa de San Cristóbal acudían comerciantes y ganaderos de las regiones vecinas para vender sus productos, aprovechando los días de asueto por la fiesta patronal. En el siglo XIX y comienzos del XX, durante el auge de la producción cafetalera, la ciudad abrió sus puertas a eventos de carácter comercial, en los que se exhibían y comercializaban productos de Venezuela y Colombia. Con el paso del tiempo, la fiesta se fue convirtiendo en la Feria de San Sebastián.


A mediados de la década de 1960 actores sociales de la región reimpulsan la conmemoración, siendo la feria de 1965, el comienzo de la nueva era de esta festividad. Ese año se colocó la piedra inaugural de la plaza monumental, y la celebración comenzó a llamarse Feria Internacional de San Sebastián (FISS).


Además de todos estos eventos, la Feria de San Sebastián o Feria Gigante de América, ofrece exposiciones de diferentes temas, que se abren al público desde horas de la mañana. Entre éstas la de orquídeas, con la intervención de agricultores de todo el país, quienes también presentan para la venta los más bellos y exóticos productos. La Feria Comercial Industrial es otro de los atractivos quienes se dan cita en San Cristóbal. 

TRUJILLO, 24 de Enero

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Cada 24 de enero la iglesia católica junto a la feligresía del pueblo trujillano celebra de manera auténtica y coherente las festividades en honor a su Santa Patrona Nuestra Señora de la Paz o Virgen de la Paz, patrona espiritual de esta entidad de Venezuela aproximadamente desde el año 1568. Para conmemorar a su patrona los trujillanos realizan la tradicional procesión de la Virgen.

 

Según los historiadores de su devoción, en el cerro llamado Peña de la Virgen, apareció la imagen de la Virgen María a varios vecinos del pueblo de Carmona. Con facciones muy originales y un gran ánimo de juventud, la joven aparecía caminando por las tardes a comprar velas para su lumbre, y fue en una pulpería donde unos hombres le preguntaron: “¿Por qué anda sola?”  y ella les respondería: “Sola no, sino con Dios, el sol y las estrellas”. Otra versión de la respuesta es: “Hijos no se les olvide que ando con Dios, mi protector”. Al seguirle los pasos, los vecinos observaron que se ocultó entre una roca y de inmediato comenzaron a observar algunos destellos en la peña y descubrirían entonces de que no era una joven mortal que vivía en la comunidad, sino que era la Bienaventurada Virgen María.

 

En su honor, el 21 de diciembre de 1983 se inauguró el monumento a la Virgen de la Paz, escultura más alta de América Latina con más de 46,72 metros de altura y un peso de 1.200 toneladas; una majestuosa obra diseñada por el escultor Manuel de La Fuente y el ingeniero Rosendo Camargo. La construcción del monumento duró 18 meses y es considerada la obra más alta del mundo en honor a la Virgen María. Posee cinco miradores, desde ella se pueden observar parte del estado Trujillo, la Sierra Nevada de Mérida y el Sur del Lago de Maracaibo del Zulia.

 

Bajada de la santa imagen, el 6 de enero, a las 5 de la tarde, se lleva a cabo la solemne bajada de la Virgen de la Paz frente a la iglesia catedral de Trujillo, específicamente en la avenida Bolívar, donde la imagen colonial se encuentra nuevamente con su pueblo, la Virgen baja de su trono para iniciar el peregrinaje por el territorio trujillano hasta el 24 de enero, día central de la patrona.


La misa solemne, previa a la bajada de la Virgen, acompañada musicalmente por el grupo de la pastoral juvenil de la Diócesis de Trujillo, y el acto de descenso hacia la avenida Bolívar de Trujillo es amenizada con música tradicional de cuerda interpretada por un grupo de niños, jóvenes y adultos de la localidad.

 

La Virgen de la Paz llena los corazones de sus fieles de alegría, felicidad y de paz desde lo personal, familiar, comunitario y eclesial.

 

Ofrenda de amor: cabe destacar, que este 2024, el vestido usado por la imagen de Nuestra Señora de la Paz en su día central fue ofrendado por el joven Josfran Villegas y diseñado por Víctor Manuel Hernández junto a su equipo de trabajo, quien desde el año 2016 esperaba por pagar su promesa a la madre de los trujillanos. El hermoso vestido posee mangas largas, de corte tipo imperio, un delicado diseño de arabescos con textura aterciopelada color ámbar, salpicado en perlas, diminutos cristales, ámbar, tornasol y plata. Sobre los hombros posa una estola de donde emergen las mangas superficiales bajo una lluvia de flores, simulando de esta manera una capa. En el pecho se refleja un radiante corazón rojo, finamente trabajado con cristales y perlas siendo este el punto focal del vestido.

 

Las festividades culminan con la tradicional peregrinación nocturna por la avenida Bolívar e Independencia del municipio Trujillo capital, donde la población demuestra su devoción, amor y agradecimiento a Nuestra Señora de la Paz.

ZULIA, 28 de Enero

DÍA DE LA ZULIANIDAD

J. Medina